Pese al coronavirus, hay alerta en Quilmes por numerosos casos de Dengue

El Municipio de Quilmes informó que "desde el comienzo de la gestión y hasta el día 6 de abril, se han registrado 502 casos notificados de dengue". Representan un 3346% más que los de coronavirus.

Salud 08/04/2020
Pese al coronavirus, hay alerta en Quilmes por numerosos casos de Dengue
Pese al coronavirus, hay alerta en Quilmes por numerosos casos de Dengue

El Municipio de Quilmes informó que "desde el comienzo de la gestión y hasta el día 6 de abril, se han registrado 502 casos notificados de dengue". Representan un 3346% más que los de coronavirus.

De todos ellos, 112 fueron confirmados por serología, 200 fueron confirmados por nexo epidemiológico, 125 continúan en estudio como sospechosos en áreas donde no se evidencia circulación viral y los restantes 65 casos se agrupan entre los no conclusivos y los descartados.

Además, desde la Secretaría de Salud informaron que "el lunes 6 de abril realizaron tareas de fumigación en los alrededores del cementerio municipal, en Ezpeleta", una de las zonas más afectadas en los últimos días con numerosos casos y donde más se venía reclamando por fumigaciones y cortes de pasto. 

PPQ pudo conocer casos confirmados en las calles Callao, Cuba, en Ezpeleta, vecindario donde también hubo reclamos por un vecino cuya pileta tenía agua estancada y "era un criadero de mosquitos", según el testimonio de la gente del barrio. También hubo otros casos en Villa El Monte y en barrio Parque El Dorado. Todos de diferentes rangos etarios.

En total, oficialmente por localidad se registraron, desde diciembre pasado hasta el 6 de abril, unos 82 en Bernal, 2 en Don Bosco, 142 en Ezpeleta, 238 en Quilmes y 38 en Solano.

De acuerdo a los datos que maneja dicha área, a cargo del doctor Jonatan Konfino, los serotipos circulantes identificados fueron DEN-4, DEN-3 y DEN-1; los cuales se muestra en el siguiente cuadro por localidad:

Por último, desde el Municipio destacaron las acciones realizadas para combatir al dengue:

  • Evaluación clínica de cada caso.
  • Georreferenciación de los casos para acciones de prevención y control. Se definieron áreas con circulación viral dentro del municipio
  • Búsqueda de febriles.
  • Fumigación de 2.723 manzanas.
  • Descacharreo e información preventiva a través de recorridas casa a casa en más 30 barrios de todas las localidades, 15 operativos de descacharreo, 6.118 cuadras recorridas, 48.944 casas visitadas, 22.000 volantes entregados, 3.000 bolsas utilizadas para el descacharrado, y 20 talleres realizados.
  • Capacitación permanente a los equipos de salud en sospecha, notificación y manejo de caso sospechoso de dengue.
  • Desmalezamiento, limpieza y eliminación de microbasurales en articulación con servicios públicos.
  • Firma de convenio con el laboratorio farmacéutico del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas para la producción de repelentes.
  • Duplicamos la capacidad de fumigación con la adquisición de un nuevo móvil.
  • Sumamos a la estrategia municipal capacidades operativas de la Provincia de Buenos Aires, tanto a través del área de zoonosis del Ministerio de Salud como con las cooperativas del Ministerio de Infraestructura para las tareas de desmalezamiento y descacharreo.

Otro gráfico difundido por la Municipalidad:

Elaboración propia a partir de notificaciones e investigaciones realizadas.

Referencias: Confirmados (violeta), probables (naranja), no conclusivos (verde), sospechosos (celeste), descartados (amarillo).

¿Qué es el dengue?

Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El contagio sólo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco común las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo.
El dengue es grave cuando se producen hemorragias.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas de esta enfermedad son:

  • Fiebre alta (sin resfrío)
  • Dolor detrás de los ojos, muscular y de las articulaciones
  • Náuseas y vómitos
  • Cansancio
  • Sangrado de nariz y encías
  • Erupción en la piel

¿Cómo puede prevenirse?

Como no existen vacunas que prevengan el dengue ni medicamentos que lo curen la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.
Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados). Estos recipientes deben ser eliminados.
Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan de modo frecuente debe evitarse que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos frecuentemente (portamacetas, bebederos).

La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito

La aplicación de insecticidas es una medida destinada a eliminar a los mosquitos adultos pero no a los huevos y a las larvas. Su implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias ya que solo se recomienda en momentos de emergencia, y siempre debe ser acompañada por la eliminación de todos los recipientes que acumulan agua en las casas y espacios públicos.

¡Todos podemos hacer mucho para prevenir el dengue!

  • Eliminando todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).
  • Dando vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores).
  • Cambiando el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Recordá frotar las paredes de los recipientes con una esponja a fin de desprender los huevos de mosquito que puedan estar adheridos.
  • Rellenando los floreros y portamacetas con arena húmeda.
  • Manteniendo los patios limpios y ordenados y los jardines desmalezados.
  • Limpiando canaletas y desagües de lluvia de los techos.
  • Tapando los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.

También es importante prevenir la picadura del mosquito:

  • Usando siempre repelentes siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase.
  • Utilizando ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
  • Colocando mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en la habitaciones.
  • Protegiendo cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.
  • Utilizando repelentes ambientales como tabletas y espirales.
Comentar esta nota